Una vez que se logra producir la misma cantidad de electricidad con los paneles que la que se consume durante el año en la residencia, solamente se debe pagar a CFE una cuota bimestral ($49 pesos) por el hecho de tener una conexión eléctrica disponible para entregar la energía excedente durante el día y para recibir la energía requerida durante la noche. En la imagen se puede observar cómo, instalando paneles solares, se puede llegar al equilibrio entre la electricidad consumida y la producida y con esto reducir al mínimo los pagos bimestrales.
Es importante aclarar que la electricidad generada por los paneles que no es usada en la residencia es registrada por CFE y queda 'guardada' para el siguiente período para ser usada por el cliente.
Qué es la tarifa DAC y por qué es más cara?
En México las tarifas eléctricas están subsidiadas por el gobierno, esto significa que el usuario en realidad no está pagando el costo total que representa producir la electricidad sino que paga una parte y el gobierno lo apoya con el resto del monto de la factura. Este esquema se creó para poder ayudar a las personas que consumen menos electricidad ya que, conforme se usa menos energía eléctrica, el subsidio es mayor y a la inversa, mientras mayor es el consumo, menor es el apoyo gubernamental.
La tarifa DAC es la única que no tiene ningún subsidio gubernamental y considera toda la energía consumida a un mismo costo (3.98 $/kWh +IVA en Mayo 2020) y le añade un costo fijo de $111.89 pesos +IVA mensual.
En la tabla se observan los límites en kWh para diferentes tarifas. Cuando el usuario promedia durante un año un consumo mensual mayor al límite establecido para su tarifa, automáticamente se le asigna la tarifa de alto consumo DAC
Para poder regresar a las tarifas subsidiadas, el usuario debe registrar un promedio de consumo mensual igual o menor al límite establecido dependiendo de su tarifa durante los siguientes doce meses.